Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

26 de junio de 2025 a las 11:25

Domina el Vitiligo: Guía completa

El vitiligo, un desafío silencioso que se manifiesta en la piel, afecta a más de un millón de personas en México, convirtiéndose en la tercera causa más frecuente de consulta dermatológica en el país. Imaginen un lienzo donde los colores se desvanecen, dejando espacios en blanco que cuentan una historia de lucha y resiliencia. Esta enfermedad autoinmune y progresiva, como la describe la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), roba la melanina, el pigmento que da color a nuestra piel, dejando a su paso manchas blancas que, aunque no duelen físicamente, pueden dejar profundas cicatrices emocionales.

Detrás de estas manchas blancas se esconde un complejo proceso: la destrucción de los melanocitos, las células encargadas de producir la melanina. Este proceso, aún no completamente comprendido por la ciencia, convierte al vitiligo en un enigma médico que continúa siendo objeto de investigación. Pfizer, en el marco del Día Mundial del Vitiligo, nos recuerda que existen factores que pueden predisponer a una persona a desarrollar esta condición. La genética juega un papel crucial, los antecedentes familiares con la enfermedad aumentan considerablemente el riesgo, así como la presencia de otros padecimientos autoinmunes. Es como si el sistema inmunológico, en un acto de confusión, atacara a las células productoras de melanina, dejando a la piel vulnerable a la despigmentación.

Aunque el vitiligo puede manifestarse desde la infancia, incluso a partir de los 10 años, la Secretaría de Salud indica que la mayoría de los casos se presentan después de los 30 años. Esta enfermedad, que afecta a dos de cada 100 pacientes dermatológicos, no discrimina entre géneros, edades o etnias. Se presenta como un recordatorio de la fragilidad de la salud y la importancia de la atención médica oportuna.

Más allá de la despigmentación, el vitiligo impacta profundamente en la calidad de vida de quienes lo padecen. La apariencia física, en una sociedad que a menudo juzga por lo superficial, puede convertirse en una carga pesada. La autoestima se ve afectada, la inseguridad se apodera de la persona, y el miedo al rechazo social se convierte en un compañero constante. Es por eso que, en el Día Mundial del Vitiligo, se hace un llamado a la empatía, a la comprensión y al respeto. Es fundamental crear una sociedad inclusiva donde la diferencia sea valorada y donde las personas con vitiligo se sientan aceptadas y comprendidas.

El camino para quienes viven con vitiligo no es fácil. Implica un proceso de aceptación, de adaptación y de autocuidado. Afortunadamente, existen tratamientos que pueden ayudar a controlar la progresión de la enfermedad e incluso a repigmentar algunas áreas afectadas. La investigación científica avanza a pasos agigantados, buscando nuevas y mejores alternativas terapéuticas. Además del tratamiento médico, el apoyo psicológico es fundamental para afrontar el impacto emocional del vitiligo. Compartir experiencias con otras personas que viven con la misma condición, a través de grupos de apoyo, puede ser una herramienta invaluable para fortalecer la autoestima y la confianza en sí mismo.

El vitiligo no define a una persona. Es una condición, no una condena. Es una oportunidad para demostrar la fuerza del espíritu humano, la capacidad de resiliencia y la belleza que reside en la diversidad. En este Día Mundial del Vitiligo, recordemos que la verdadera belleza no se encuentra en la perfección de la piel, sino en la riqueza del alma.

Fuente: El Heraldo de México