Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

26 de junio de 2025 a las 09:25

Dinamarca invierte en defensa: ¿5% del PIB es suficiente?

Dinamarca, tradicionalmente un país con una postura pacifista y un presupuesto de defensa modesto, se encuentra en medio de una transformación radical de su política de seguridad. La sombra de la guerra en Ucrania ha despertado una nueva conciencia sobre la vulnerabilidad europea, impulsando a la nación nórdica a comprometerse con un gasto militar sin precedentes, que podría alcanzar hasta el 5% de su PIB. Este ambicioso objetivo, anunciado por la primera ministra Mette Frederiksen, supone un aumento sustancial respecto al actual 3% y supera con creces el compromiso del 2% establecido por la OTAN.

La decisión, que ha generado un debate interno sobre las prioridades nacionales, se justifica como una respuesta necesaria a la creciente inestabilidad geopolítica. Frederiksen, durante una reunión con líderes nórdicos y de Europa del Este previa a la cumbre de la OTAN en La Haya, subrayó la necesidad de invertir más en defensa y seguridad. Este aumento presupuestario no solo se traduce en un refuerzo de las capacidades militares tradicionales, sino también en la incorporación de nuevas tecnologías, como los "saildrones" impulsados por inteligencia artificial que Dinamarca ha desplegado en el Báltico para la vigilancia de infraestructuras submarinas. Sin embargo, el uso de esta tecnología, desarrollada en colaboración con una empresa estadounidense, ha suscitado controversia por las implicaciones para la seguridad digital del país.

En Aarhus, la vibrante ciudad universitaria danesa, la noticia del incremento en el gasto militar ha generado una mezcla de inquietud y resignación. Si bien la vida cotidiana transcurre con aparente normalidad, la percepción de riesgo ha cambiado. Selma Lund, estudiante de psicología, confiesa sentir una "sensación de desconexión con la idea de la guerra", una idea compartida por muchos daneses que tradicionalmente han visto los conflictos bélicos como algo ajeno a su realidad. Sin embargo, el anuncio del gobierno ha despertado en ella una preocupación latente. "¿Qué puede hacer un país pequeño como Dinamarca en caso de conflicto?", se pregunta Selma, reflejando la incertidumbre que se respira en la sociedad danesa.

Si bien Selma confía en las decisiones del gobierno y considera el aumento del gasto militar como un "paso responsable" ante la nueva coyuntura internacional, también expresa su temor a una posible escalada de tensiones. Para ella, este incremento presupuestario puede interpretarse como un gesto de compromiso con la OTAN, una señal de que Dinamarca está dispuesta a asumir su parte en la defensa colectiva. No obstante, la pregunta sobre el equilibrio entre la inversión en seguridad y el mantenimiento del robusto Estado de bienestar, pilar del modelo escandinavo, sigue resonando en el debate público.

La situación económica favorable de Dinamarca permite, en principio, afrontar este incremento del gasto militar sin comprometer significativamente otras áreas prioritarias. Sin embargo, la decisión plantea un dilema fundamental: ¿cómo conciliar la necesidad de reforzar la seguridad nacional con la preservación del modelo social que ha caracterizado a Dinamarca durante décadas? El debate apenas comienza, y sus implicaciones trascenderán las fronteras danesas, influyendo en el futuro de la política de seguridad europea. La tranquilidad de Aarhus, como la de toda Europa, se ve ahora teñida por la incertidumbre de un mundo en constante transformación.

Fuente: El Heraldo de México