Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

26 de junio de 2025 a las 10:50

Chips suben de precio

La industria de semiconductores se consolida como un pilar fundamental en la relación comercial entre México y Estados Unidos, con un intercambio que alcanzó la impresionante cifra de 8.9 mil millones de dólares en exportaciones desde Arizona a México durante el 2024. Este dato, revelado por la prestigiosa Arizona Commerce Authority durante el “Foro de Colaboración en Semiconductores entre México y Estados Unidos - Capítulo 4”, no solo subraya la magnitud del intercambio comercial, sino que también pone de manifiesto la creciente interdependencia entre ambos países en este sector estratégico. Más de 824 millones de componentes semiconductores cruzaron la frontera, testimoniando la vitalidad de una industria que impulsa la innovación tecnológica en ambos lados del Río Bravo.

El foro, un espacio crucial para el diálogo y la cooperación bilateral, sirvió como plataforma para reafirmar el compromiso conjunto de fortalecer el desarrollo de la cadena de valor regional en semiconductores. Representantes de ambos gobiernos, líderes empresariales y expertos del sector se congregaron para analizar las oportunidades y desafíos que presenta este dinámico mercado, buscando sinergias que impulsen el crecimiento económico y la creación de empleos de alta calidad.

Diego Flores Jiménez, titular del sector de Industria Electrónica y Digital de la Secretaría de Economía de México, destacó la importancia de los esfuerzos conjuntos para lograr una mayor integración de las cadenas globales de suministro. Sus palabras resonaron con fuerza al subrayar la necesidad de atraer inversión estratégica en procesos de "Assembly, Test and Packaging" (ATP), un eslabón clave en la cadena de valor de los semiconductores. Asimismo, señaló la importancia de fortalecer la cadena de suministro en su conjunto, desde la materia prima hasta la distribución del producto final, y de impulsar la formación de talento especializado capaz de responder a las demandas de esta industria en constante evolución.

México, con una visión estratégica de largo plazo, se posiciona como un socio clave en la reconfiguración de las cadenas globales de suministro. El ambicioso Plan Maestro de Semiconductores para el periodo 2024-2030, junto con el Plan México, son la hoja de ruta que guiará al país hacia un futuro tecnológico prometedor. Estas iniciativas buscan no solo atraer inversión extranjera directa, sino también fomentar el desarrollo de capacidades locales, impulsando la innovación y la creación de empresas mexicanas que participen activamente en la industria de semiconductores.

La colaboración entre México y Estados Unidos en este sector estratégico no se limita al intercambio comercial. Ambos países trabajan en estrecha colaboración para facilitar la transferencia de tecnología, promover la investigación y el desarrollo, y fortalecer los marcos regulatorios que garanticen un entorno propicio para la inversión y el crecimiento. Esta alianza estratégica se presenta como un motor de desarrollo económico y una oportunidad para consolidar la región como un polo de innovación tecnológica a nivel global. El futuro de la industria de semiconductores se escribe con la tinta de la colaboración, y México y Estados Unidos están liderando el camino.

La creciente demanda global de semiconductores, impulsada por la digitalización de la economía y el auge de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la electrificación del transporte, abre un abanico de oportunidades para México. El país cuenta con una ubicación geográfica estratégica, una mano de obra calificada y un ecosistema industrial en desarrollo que lo convierten en un destino atractivo para las empresas del sector. La apuesta por la formación de talento especializado, a través de programas de capacitación y la vinculación entre la academia y la industria, es fundamental para capitalizar estas oportunidades y consolidar a México como un jugador clave en la industria global de semiconductores.

Fuente: El Heraldo de México