
Inicio > Noticias > Medio Ambiente
26 de junio de 2025 a las 02:40
México Verde: Restauración Ambiental 2025-2030
La degradación ambiental, una sombra que se extiende sobre nuestro planeta, amenaza no solo la belleza natural que nos rodea, sino también la salud de nuestros ecosistemas y, en última instancia, nuestra propia supervivencia. Ante este desafío, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha lanzado un ambicioso plan de acción: el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030. Esta iniciativa, más que un simple conjunto de medidas, representa una declaración de intenciones, un compromiso con la regeneración de nuestro entorno y la construcción de un futuro sostenible.
El programa, presentado en la Cumbre por la Restauración de México en el Bosque de Chapultepec, se articula en torno a tres ejes fundamentales. En primer lugar, se busca detener las causas del deterioro ambiental. No se trata solo de curar los síntomas, sino de atacar la raíz del problema. Identificar y combatir la deforestación, la contaminación y otras prácticas nocivas son cruciales para frenar el avance de la degradación.
El segundo eje se centra en impulsar la regeneración natural. La naturaleza tiene una asombrosa capacidad de recuperación, y el programa busca potenciar esa fuerza intrínseca. Facilitando la regeneración natural de los ecosistemas, se promueve la biodiversidad y se crean espacios más resilientes frente al cambio climático.
Finalmente, el tercer eje se enfoca en la restauración productiva. Se busca no solo restaurar los ecosistemas, sino también generar beneficios económicos y sociales para las comunidades locales. A través de la implementación de prácticas sostenibles, se busca crear un círculo virtuoso donde la restauración ambiental y el desarrollo económico vayan de la mano.
La meta es ambiciosa: restaurar al menos el 5% de la superficie degradada de los ecosistemas marinos y costeros, principalmente manglares, para este año, con el objetivo de alcanzar el 30% en 2030. Además, se busca lograr la deforestación cero neta para 2030 y restaurar miles de hectáreas de ecosistemas forestales. La atención también se dirige a la restauración y saneamiento de ríos cruciales como el Tula, Lerma-Santiago, Atoyac y Río Sonora, así como las presas Edhó y Zapatillo. La recuperación de parques y bosques urbanos también es una prioridad, no solo por su valor ambiental, sino también por su contribución al bienestar social y la construcción de ciudades resilientes.
El desafío es inmenso, con un 5% del territorio nacional en estado de degradación extrema. Sin embargo, la titular de la SEMARNAT, Alicia Bárcenas Ibarra, se muestra optimista, aunque reconoce que la recuperación total de los ecosistemas originales puede ser un objetivo a largo plazo. Lo importante, según Bárcenas, es adoptar una visión sistémica que permita recuperar el equilibrio ecológico.
La subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, Marina Robles García, enfatiza la importancia de la participación ciudadana en este esfuerzo. La restauración ambiental no es una tarea exclusiva del gobierno, sino una responsabilidad compartida por toda la sociedad. Revertir el deterioro de nuestros ecosistemas requiere un compromiso colectivo, un cambio de mentalidad y la adopción de prácticas sostenibles en todos los ámbitos de nuestra vida.
El Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030 representa una luz de esperanza en la lucha contra la degradación ambiental. Es una apuesta por el futuro, una inversión en la salud de nuestro planeta y en la calidad de vida de las generaciones venideras. El éxito de este programa dependerá, en gran medida, de la capacidad de la sociedad mexicana para unirse en torno a un objetivo común: la restauración de nuestro patrimonio natural.
Fuente: El Heraldo de México