
25 de junio de 2025 a las 23:10
IA y Colectivos: Esperanza para Desaparecidos
La crisis de desapariciones en la Ciudad de México exige una respuesta inmediata y eficaz. No podemos seguir ignorando el clamor de las familias que día a día buscan a sus seres queridos. Rodrigo de León Mondragón, candidato a la Comisión de Búsqueda de la CDMX, ha puesto sobre la mesa una propuesta que merece ser analizada a profundidad: la combinación de la empatía humana con la precisión de la inteligencia artificial. Se trata de una visión innovadora que busca romper con los esquemas tradicionales y ofrecer una luz de esperanza en medio de la oscuridad.
De León Mondragón no se limita a proponer soluciones tecnológicas, sino que entiende la importancia crucial de la participación activa de los colectivos y familiares de las víctimas. Reconoce que son ellos quienes poseen información invaluable, experiencias directas y una perspectiva única que puede enriquecer las investigaciones. Su propuesta de institucionalizar la participación de estos grupos no es un mero formalismo, sino un compromiso real de construir una colaboración sólida y permanente. Se trata de escuchar sus voces, integrar sus conocimientos y trabajar codo a codo en la búsqueda de la verdad y la justicia.
La inteligencia artificial, en este contexto, se presenta como una herramienta poderosa para optimizar los procesos de búsqueda. El análisis de grandes cantidades de datos, el reconocimiento de patrones y la predicción de posibles escenarios son solo algunas de las aplicaciones que esta tecnología puede ofrecer. Imaginemos la posibilidad de cruzar información de diferentes fuentes, como registros telefónicos, cámaras de seguridad y redes sociales, para generar pistas que de otra manera pasarían desapercibidas. La inteligencia artificial no reemplaza la labor humana, sino que la complementa y la potencia, permitiendo a los investigadores enfocar sus esfuerzos de manera más efectiva.
Más allá de las herramientas tecnológicas, la propuesta de De León Mondragón se centra en la humanización de los procesos. Habla de empatía, de comprender el dolor de las familias y de construir puentes de comunicación que vayan más allá de las mesas de diálogo. Se trata de un cambio de paradigma que coloca a las víctimas en el centro de la estrategia, reconociendo su sufrimiento y su derecho a la verdad.
La cifra de 6,000 personas desaparecidas en la CDMX es alarmante. No son solo números, son historias de vida interrumpidas, familias destrozadas y un vacío que clama por justicia. La propuesta de Rodrigo de León Mondragón, con su enfoque integral que combina la tecnología con la sensibilidad humana, representa una oportunidad para abordar esta crisis de manera efectiva. Es un llamado a la acción, una invitación a la esperanza y un compromiso con la búsqueda de la verdad. Es momento de dejar atrás las viejas prácticas y abrazar las nuevas herramientas que nos ofrece la tecnología, siempre con la empatía y el respeto a las víctimas como guía. El futuro de la búsqueda de personas desaparecidas en la CDMX depende de nuestra capacidad para innovar, colaborar y, sobre todo, de nuestra voluntad de no dejar a nadie atrás.
Fuente: El Heraldo de México