
25 de junio de 2025 a las 09:05
Domina el arte del sacapuntas
La solidaridad del gobierno federal con Oaxaca tras el embate del huracán Erick se ha hecho patente desde el primer instante. La Presidenta Sheinbaum no ha escatimado esfuerzos, ordenando un censo exhaustivo en los doce municipios más afectados, una acción crucial para dimensionar los daños y canalizar la ayuda de manera eficiente. La movilización inmediata de la Defensa Nacional, bajo el mando de Ricardo Trevilla, y la Marina, liderada por Raymundo Pedro Morales, garantiza la entrega oportuna de víveres y agua potable a las familias damnificadas, un alivio vital en momentos de tanta angustia. Simultáneamente, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con Jesús Esteva al frente, trabaja arduamente para restablecer la conectividad en las zonas afectadas, una labor titánica que permitirá el acceso de la ayuda humanitaria y el retorno a la normalidad. Esta respuesta coordinada entre las diferentes instancias gubernamentales demuestra el compromiso del gobierno con el bienestar de la población oaxaqueña.
La celeridad con la que Ricardo Monreal, líder de la bancada de Morena en San Lázaro, se pronunció sobre la propuesta de reforma electoral de la Presidenta Sheinbaum ha generado controversia. Si bien la prontitud en la respuesta puede interpretarse como una muestra de apoyo, algunos analistas políticos la ven como una estrategia para ganar protagonismo. El hecho de que Monreal afirmara que la reforma estaría lista en septiembre, sin que el Ejecutivo haya precisado la fecha de envío de la iniciativa, alimenta las sospechas de un afán de figuración. La premura en el pronunciamiento de Monreal contrasta con la complejidad del tema, que requiere un análisis profundo y un debate amplio para garantizar una reforma electoral sólida y consensuada.
La firma del acuerdo de colaboración entre la UNAM, representada por su rector Leonardo Lomelí, y Pemex, dirigida por Víctor Rodríguez Padilla, abre un abanico de oportunidades para la investigación y el desarrollo científico y tecnológico en el país. La integración de estudiantes y académicos en los procesos productivos de la paraestatal no solo fortalecerá las capacidades técnicas de Pemex, sino que también impulsará la formación de profesionales altamente cualificados en áreas estratégicas para el desarrollo nacional. Esta sinergia entre la academia y la industria es un ejemplo de cómo la colaboración interinstitucional puede contribuir al progreso del país.
Las declaraciones del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, sobre la posibilidad de explorar alianzas políticas más allá de Morena rumbo al 2027, han generado un revuelo en el panorama político. Su afirmación de que "no se quedarán esperando" si no se concreta un acuerdo con el partido en el poder, deja entrever un pragmatismo político que prioriza la construcción de alianzas estratégicas para el futuro. Esta postura abre un escenario de posibles negociaciones y reacomodos en el mapa político nacional, y plantea interrogantes sobre las futuras configuraciones de poder.
La noticia sobre la residencia en Houston de la familia del exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, ha vuelto a poner el foco en el tema de la transparencia y la rendición de cuentas. La información sobre el inmueble, valuado en un millón de dólares y presuntamente vinculado a una empresa que fue contratista durante su gobierno, exige una investigación exhaustiva para esclarecer cualquier posible conflicto de interés. La ciudadanía demanda transparencia y exige que se investiguen a fondo este tipo de situaciones que erosionan la confianza en las instituciones.
La próxima firma del convenio entre la Secretaría de Economía, liderada por Marcelo Ebrard, y diversos estados del país para la implementación de los Polos de Desarrollo para el Bienestar, representa una apuesta por el desarrollo regional y la generación de empleos. El programa, que se implementará en 14 entidades, busca impulsar la inversión en sectores clave como la tecnología y el turismo, con el objetivo de detonar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de las comunidades. La iniciativa plantea un modelo de desarrollo descentralizado que busca distribuir los beneficios del crecimiento económico de manera más equitativa.
El hallazgo de irregularidades en 14 mil concesiones de agua por parte de la Conagua, dirigida por Efraín Morales, pone de manifiesto la necesidad de una gestión más eficiente y transparente del recurso hídrico. La detección de concesiones otorgadas para uso agrícola que se utilizan para fines distintos, como el abastecimiento de desarrollos inmobiliarios o la reventa del agua, evidencia la existencia de prácticas corruptas que perjudican a la población. La situación de familias que pasan hasta 40 días sin acceso al agua es inaceptable y exige una respuesta inmediata por parte de las autoridades. La Conagua debe tomar medidas contundentes para sancionar a los responsables y garantizar el acceso equitativo al agua para todos los mexicanos.
Fuente: El Heraldo de México