Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Finanzas

25 de junio de 2025 a las 22:45

Bancos Mexicanos en la Mira del Tesoro

La sombra del narcotráfico se extiende sobre el sistema financiero mexicano, manchando la reputación de tres instituciones: CIBanco, Intercam y Vector. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha lanzado un misil directo a su línea de flotación, acusándolas de ser cómplices en el lavado de millones de dólares provenientes del tráfico de opioides, específicamente del fentanilo, la droga que está devastando comunidades enteras al norte de la frontera.

No se trata de una simple sospecha. El gobierno estadounidense, a través de la FinCEN (Red de Control de Delitos Financieros), ha presentado pruebas contundentes que demuestran la participación activa de estas entidades en el entramado financiero del crimen organizado. La gravedad de las acusaciones ha llevado a la prohibición inmediata de cualquier transacción que involucre a CIBanco, Intercam y Vector, una medida drástica amparada por la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley Fend Off Fentanyl.

Imaginen la magnitud del problema: CIBanco e Intercam, con activos totales que superan los 7 mil millones y 4 mil millones de dólares respectivamente, y Vector, una casa de bolsa que gestiona casi 11 mil millones de dólares, convertidas en instrumentos al servicio del narcotráfico. No hablamos de pequeñas cantidades, sino de millones de dólares lavados a través de complejas operaciones financieras, ocultando su origen ilícito y permitiendo que los cárteles continúen operando con impunidad.

Las palabras del secretario del Tesoro, Scott Bessent, resuenan con la fuerza de un mazazo: "Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles". Una acusación directa que señala a estas instituciones como engranajes esenciales en la cadena de suministro del fentanilo, la droga que está dejando un rastro de muerte y destrucción en Estados Unidos.

Esta no es una simple sanción económica. Es un golpe directo al corazón del sistema financiero mexicano, una llamada de atención que pone de manifiesto la vulnerabilidad del sector ante la infiltración del crimen organizado. La pregunta que queda en el aire es: ¿qué medidas tomarán las autoridades mexicanas para investigar a fondo estas acusaciones y depurar el sistema financiero? El futuro de la lucha contra el narcotráfico depende, en gran medida, de la respuesta a esta pregunta.

La comunidad internacional observa con atención. La reputación de México está en juego. Es imperativo que se actúe con rapidez y contundencia para desmantelar las redes de lavado de dinero y llevar ante la justicia a todos los responsables, sin importar su posición o influencia. La lucha contra el fentanilo es una batalla que se libra en todos los frentes, y el financiero es uno de los más importantes. No podemos permitir que el dinero del narcotráfico siga fluyendo, contaminando nuestras instituciones y cobrando la vida de miles de personas.

La colaboración entre México y Estados Unidos es crucial en este momento. Compartir información, coordinar esfuerzos y fortalecer las instituciones de ambos países son pasos fundamentales para frenar el avance del narcotráfico y proteger a nuestras sociedades de este flagelo. El tiempo apremia, y la respuesta debe ser contundente. El futuro de nuestros países está en juego.

Fuente: El Heraldo de México