
25 de junio de 2025 a las 09:30
Alianza Opositora: ¿Golpe al poder en 2027?
Se acerca el 2027 y con él, un terremoto político que sacudirá los cimientos del poder en México. No se trata de una simple elección intermedia, sino de un verdadero plebiscito al gobierno de Morena y una prueba de fuego para una oposición que busca desesperadamente resurgir de las cenizas. El panorama es complejo, un tablero de ajedrez político donde cada movimiento será crucial para definir el futuro del país.
La primera semana de septiembre de 2026 marcará el inicio de la batalla. 17 gubernaturas, 31 Congresos Locales, la Cámara de Diputados, miles de alcaldías y presidencias municipales estarán en juego. Más allá de los cargos, lo que realmente se disputa es la hegemonía política. Morena, el partido en el poder, llega a esta contienda con el peso de las expectativas y el desgaste propio del ejercicio del gobierno. El reto es titánico: retener el control del Legislativo y mantener su dominio en la Ciudad de México, especialmente en el oriente, su bastión tradicional.
Sin embargo, la reciente prohibición de la reelección y el nepotismo en sus estatutos internos, aprobada por el Consejo Nacional de Morena, complica el panorama. Esta medida, que busca proyectar una imagen de renovación y combate a las viejas prácticas políticas, deja a los actuales alcaldes morenistas sin la posibilidad de buscar la continuidad en sus cargos. Familias políticamente influyentes, como los Monreal, Batres y Salgado, también se verán afectadas, obligadas a replantear sus estrategias y buscar nuevas figuras para mantener su presencia en el escenario político. ¿Será esta una purga interna que fortalezca al partido o una herida que abra la puerta a la disidencia?
Mientras Morena lidia con sus propios demonios, la oposición se enfrenta a un reto aún mayor: reconstruirse. No basta con criticar al gobierno, se necesita una propuesta sólida, una visión de futuro que convenza a los ciudadanos. Recuperar la credibilidad perdida, rearticular sus estructuras y movilizar a su militancia son tareas pendientes que requieren un esfuerzo conjunto y una profunda autocrítica. ¿Podrán PAN, PRI y MC dejar atrás sus diferencias y unirse frente a un enemigo común? La respuesta a esta pregunta definirá su futuro y el del país.
La Ciudad de México, el corazón político del país, será un escenario clave en esta contienda. La reelección de alcaldes, permitida por la Constitución local, abre un abanico de posibilidades. Figuras como Alessandra Rojo de la Vega, Luis Mendoza y Carlos Orvañanos, todos de oposición, tienen la opción de buscar la reelección. Por otro lado, Evelyn Parra y Berenice Hernández, ambas de Morena, concluyen su segundo y último periodo, dejando un vacío de poder que deberá ser llenado. En el mismo sentido, Mauricio Tabe y Giovani Gutiérrez, también de oposición, terminan su ciclo, abriendo la puerta a nuevas caras y nuevas estrategias.
El control del Congreso capitalino, actualmente en manos de Morena con una amplia mayoría, también estará en disputa. La oposición, fragmentada y debilitada, deberá encontrar la forma de articularse y presentar una alternativa viable al dominio morenista. La agenda legislativa de Clara Brugada, al frente del gobierno capitalino, y la de la Presidenta Sheimbaum, dependerán en gran medida del resultado de esta contienda.
El 2027 no es solo una elección, es un punto de inflexión. Un momento crucial para definir el rumbo del país. ¿Podrá Morena mantener su hegemonía o la oposición logrará capitalizar el desgaste del gobierno y resurgir? La respuesta, como siempre, está en manos de los ciudadanos.
Fuente: El Heraldo de México