
24 de junio de 2025 a las 17:20
Millones por la Paz en México
La construcción de la paz es un proceso complejo que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad. En este sentido, la iniciativa de conformar 225 comités de paz representa un paso fundamental para abordar las causas de la violencia desde la raíz. Estos comités, al estar en contacto directo con la población, pueden identificar los problemas específicos de cada territorio y proponer soluciones a la medida. Más allá de la cifra, lo importante es la capacidad de estos comités para generar un diálogo constructivo y promover la reconciliación en las comunidades. El hecho de que se hayan brindado más de un millón setecientos ocho mil servicios a la población directamente en el territorio demuestra el alcance de esta iniciativa y su impacto tangible en la vida de las personas.
La atención a las causas de la violencia es crucial para lograr una paz sostenible. No se trata solo de contener los brotes de violencia, sino de transformar las condiciones que los propician. El mejoramiento urbano juega un papel clave en este proceso. La rehabilitación de centros comunitarios, espacios deportivos, parques recreativos y andadores en municipios como Celaya, León, Salamanca y Ciudad Juárez, no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también fortalece el tejido social y promueve la convivencia pacífica. Estos espacios se convierten en puntos de encuentro, donde las personas pueden interactuar, construir comunidad y desarrollar un sentido de pertenencia.
Las mesas de paz, tanto estatales como regionales, son otro componente esencial de esta estrategia integral. Las más de dos mil trescientas cincuenta y cinco jornadas de paz realizadas, con actividades deportivas, culturales y de recuperación de espacios públicos, demuestran el compromiso de las autoridades por involucrar a la ciudadanía en la construcción de la paz. Estas jornadas no solo ofrecen alternativas de recreación y esparcimiento, sino que también fomentan la participación ciudadana y el trabajo en equipo. La recuperación de los espacios públicos es particularmente importante, ya que devuelve a la comunidad lugares de encuentro y convivencia que habían sido abandonados o deteriorados por la violencia.
El contacto directo con la población es fundamental para entender sus necesidades y diseñar políticas públicas efectivas. Las más de ciento treinta y un mil visitas casa por casa realizadas por las brigadas interinstitucionales, a través de las ferias de paz, permiten un acercamiento real con la gente y la posibilidad de escuchar sus inquietudes de primera mano. Este tipo de iniciativas fortalece la confianza entre la población y las autoridades, y permite una mejor canalización de los recursos y programas sociales. El objetivo es claro: que ninguna persona de las colonias intervenidas se quede sin acceso a los programas sociales que necesita.
El programa "Sí al desarme, Sí a la Paz" es una estrategia innovadora para reducir la circulación de armas de fuego en los hogares. El intercambio de armas por dinero en efectivo, de manera anónima, y el canje de juguetes bélicos por juguetes didácticos, con el apoyo de la Iglesia Católica, son acciones que contribuyen a la prevención de la violencia y promueven una cultura de paz. La cifra de mil setecientas noventa armas de fuego intercambiadas, entre armas cortas, largas y granadas, demuestra la efectividad de este programa y la voluntad de la ciudadanía por participar en la construcción de un entorno más seguro. Es importante destacar la colaboración con la Iglesia Católica, que juega un papel importante en la sensibilización y la promoción de valores pacíficos en la comunidad.
Fuente: El Heraldo de México