
24 de junio de 2025 a las 23:50
Michoacán invierte en sus raíces indígenas
En un paso trascendental hacia la justicia social y el empoderamiento de las comunidades indígenas, el gobierno federal, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destinará una inyección histórica de 467.7 millones de pesos directamente a 370 comunidades indígenas en Michoacán. Esta iniciativa, un verdadero hito en la política pública, no solo reconoce la deuda histórica con estos pueblos, sino que también materializa el compromiso con un futuro más equitativo y próspero para ellos.
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, al anunciar esta trascendental noticia, destacó la importancia de este acto como un cumplimiento cabal de la reforma constitucional al artículo 2, la cual establece la entrega directa de recursos del presupuesto público a los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas. Este mecanismo, que elimina intermediarios y burocracias innecesarias, garantiza que los recursos lleguen de manera íntegra y eficiente a quienes más los necesitan, empoderando a las comunidades para decidir sobre su propio desarrollo.
Imaginen el impacto tangible que tendrán estos recursos en la vida cotidiana de las familias indígenas: acceso a agua potable limpia y segura, sistemas de alcantarillado y saneamiento dignos, infraestructura educativa de calidad para las nuevas generaciones, centros de salud equipados y viviendas mejoradas. Estas obras, que van mucho más allá de la simple infraestructura, representan una inversión en el futuro, en la salud, en la educación y en la dignidad de las comunidades.
La inversión, proveniente del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Faispiam), se distribuirá entre 57 municipios, abarcando una amplia gama de necesidades prioritarias para las comunidades. Desde la construcción de letrinas que contribuyen a la salud e higiene, hasta la electrificación que abre las puertas a la conectividad y al desarrollo, cada peso invertido está destinado a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los pueblos purépecha, mazahua, nahua, pirinda, afromexicano, otomí, matlatzinca y pluricultural.
Michoacán, con su rica diversidad cultural y étnica, se erige como un ejemplo nacional en la implementación de políticas de autogobierno y presupuesto directo para las comunidades indígenas. Con 45 comunidades ya operando bajo este modelo, el estado ha demostrado que la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y la gestión de recursos es la clave para un desarrollo sostenible y efectivo. Los mil 292 millones de pesos destinados hasta inicios de este año a desarrollo social, infraestructura, fortalecimiento comunitario y acceso directo a recursos públicos, son una prueba fehaciente del compromiso del estado con el bienestar de sus pueblos originarios.
Esta política no solo representa una inyección económica vital, sino también un reconocimiento al derecho fundamental de las comunidades indígenas a la autodeterminación y al control de su propio destino. Es una apuesta por un futuro donde la inclusión, la justicia social y el respeto a la diversidad cultural sean los pilares de una sociedad más justa y próspera para todos. El camino hacia la igualdad aún es largo, pero con acciones concretas como esta, se avanza con paso firme hacia un horizonte de esperanza y desarrollo para los pueblos indígenas de Michoacán.
Fuente: El Heraldo de México