Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Justicia

24 de junio de 2025 a las 09:35

Justicia con perspectiva de género: un camino restaurativo

El largo camino hacia la equidad: La justicia con perspectiva de género en la lucha contra la violencia

La historia de la mujer ha estado marcada por una constante lucha contra la desigualdad. Un sistema patriarcal ha relegado a las mujeres a una posición de desventaja en prácticamente todos los ámbitos, desde lo físico y económico hasta lo social y emocional. Ante esta realidad, se ha vuelto imperativo buscar nuevos caminos que permitan visibilizar la discriminación y, sobre todo, combatirla. El ámbito legal, y en particular los procesos penales, no han sido la excepción. La necesidad de una justicia con perspectiva de género se presenta como una herramienta indispensable para lograr una verdadera equidad.

Pero, ¿qué significa realmente "justicia con perspectiva de género"? Va mucho más allá de simplemente reconocer la existencia de la mujer. Se trata de un enfoque que busca comprender las particularidades y las necesidades específicas de cada mujer, considerando las múltiples formas de discriminación que pueden intersectarse. Hablamos de niñas, mujeres indígenas, adultas mayores, mujeres en situación de pobreza o de calle, mujeres con discapacidad, personas LGBTTTIQ+, entre otras. Todas ellas enfrentan desafíos únicos y requieren una atención especializada y diferenciada para acceder a la justicia de manera plena.

El Ministerio Público juega un papel crucial en este proceso. Desde la integración de la carpeta de investigación hasta la imposición de penas y la reparación del daño, la perspectiva de género debe estar presente en cada etapa. Esto implica una profunda transformación en la forma de investigar y juzgar delitos como el abuso y acoso sexual, la violación, la violencia familiar, el feminicidio, la trata de personas, entre otros. Delitos que, históricamente, han sido minimizados o incluso justificados por un sistema que perpetuaba la desigualdad.

El cambio de paradigma es evidente. Mientras el sistema penal tradicional se centraba en la sanción al acusado, el Sistema de Justicia Penal Acusatorio prioriza la reparación del daño a las víctimas, especialmente en delitos cometidos contra mujeres y menores de edad. Esto representa un avance significativo, aunque el camino hacia la justicia plena aún es largo. La justicia restaurativa, con sus mecanismos de acuerdos reparatorios, se ha convertido en una herramienta fundamental para lograr una compensación integral a las víctimas, no solo económica, sino también emocional y simbólica.

Los resultados de la aplicación de la justicia con perspectiva de género son alentadores. La recuperación millonaria de recursos a favor de las víctimas demuestra que es posible lograr una justicia tangible y efectiva. Casos como el del incumplimiento de la obligación alimentaria, donde se lograron acuerdos reparatorios históricos, son un ejemplo del impacto positivo de este enfoque. En este caso particular, la intervención con enfoque interseccional, al considerar la vulnerabilidad de la persona menor de edad, fue clave para lograr una reparación del daño que garantizara su sano desarrollo.

Si bien aún hay mucho por hacer, los avances son innegables. La perspectiva de género no es una moda pasajera, sino una necesidad imperante para construir una sociedad más justa e igualitaria. Poner a las víctimas en el centro, brindarles una atención especializada y receptiva, y garantizar su acceso a la justicia son pasos fundamentales para erradicar la violencia contra las mujeres y construir un futuro donde la igualdad sea una realidad. La justicia con perspectiva de género es, sin duda, el camino a seguir.

Por Omar Cruz

Especialista en Comunicación sobre Temas de Seguridad y Justicia.

EEZ

Fuente: El Heraldo de México