
24 de junio de 2025 a las 04:50
Impacto de la guerra en Irán sobre el peso mexicano
La sombra del conflicto entre Irán e Israel se extiende hasta el peso mexicano, generando un efecto dominó en los mercados financieros internacionales. Carlos Leos, vicepresidente de finanzas de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) y experimentado analista de la dinámica fronteriza, desmenuza la situación con precisión: la incertidumbre geopolítica ha impulsado a los inversionistas a refugiarse en la solidez del dólar estadounidense, considerado un activo seguro en tiempos de turbulencia. Esta “fuga hacia la calidad”, como la denominan los expertos, ha inyectado una dosis de fortaleza al peso mexicano, que recientemente rompió la barrera de los 19 pesos por dólar, situándose en un atractivo 18.80. El mercado mayorista, por su parte, registra una cotización de 19.12 pesos por dólar, mostrando una estabilidad que contrasta con la volatilidad observada en otras monedas emergentes. La depreciación del dólar frente al peso, cercana al 1.1% en los últimos días, refleja esta tendencia.
Leos, con su profundo conocimiento del panorama financiero, advierte que la calma podría ser efímera. La clave, según su análisis, radica en la delicada cuestión energética. Irán, como cuarto mayor poseedor de reservas de petróleo y gas natural a nivel mundial, juega un papel crucial en el equilibrio del mercado energético global. Cualquier alteración en su capacidad de producción o exportación, derivada de una escalada del conflicto, podría disparar los precios del crudo y generar un efecto cascada en la economía mundial. Mientras el conflicto se mantenga alejado de estos temas estratégicos, el tipo de cambio se mantendrá relativamente estable, pronostica Leos. Sus proyecciones sitúan el techo del peso frente al dólar en 19.40 pesos, con un piso en torno a los 19 pesos, siempre y cuando la situación energética e internacional no sufran alteraciones significativas.
Esta perspectiva cautelosa se comparte en el seno de la Canaco. Luis Olivaldo, presidente de la institución, expresa su deseo de que el conflicto no se propague a la región, consciente de la importancia estratégica de Irán en el panorama energético mundial. Un incremento en los precios del petróleo, derivado de una intensificación del conflicto, podría desencadenar una crisis económica de consecuencias impredecibles. No obstante, Olivaldo mantiene un optimismo moderado, confiando en que la situación se mantenga bajo control y que la frontera mexicana no sufra repercusiones mayores.
La incertidumbre, sin embargo, persiste. ¿Qué sucedería si el conflicto escala y afecta la producción petrolera iraní? ¿Cómo reaccionaría el mercado financiero ante un posible aumento en los precios del crudo? ¿Estaría preparado el peso mexicano para resistir una nueva ola de volatilidad? Estas son las preguntas que flotan en el aire, mientras los analistas, como Leos y Olivaldo, siguen de cerca los acontecimientos en el escenario internacional, conscientes de que el futuro del peso mexicano está intrínsecamente ligado a la compleja geopolítica global. La situación exige prudencia y un análisis constante, preparándose para cualquier escenario posible, en un mundo cada vez más interconectado. La estabilidad actual, aunque alentadora, no debe generar una falsa sensación de seguridad. El conflicto entre Irán e Israel, como una tormenta en el horizonte, requiere una vigilancia constante y una estrategia flexible para navegar las aguas turbulentas de la economía global.
Fuente: El Heraldo de México