Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Cultura

25 de junio de 2025 a las 00:15

Celebra el Solsticio de Verano

El solsticio de verano, un punto crucial en el ciclo anual del sol, ha fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Mucho más que un simple evento astronómico, este fenómeno ha tejido a su alrededor una rica tapestry de mitos, rituales y celebraciones que reflejan la profunda conexión entre el hombre y la naturaleza. Desde las imponentes pirámides de Egipto hasta las brumosas tierras celtas, el solsticio estival ha sido venerado como un momento de renovación, fertilidad y la promesa de abundantes cosechas.

Imaginemos a los antiguos egipcios, con su mirada fija en el horizonte, esperando el momento preciso en que el sol alcanzara su cenit. Para ellos, el solsticio marcaba no solo el inicio del verano, sino también la inundación anual del Nilo, un evento vital para la agricultura y la subsistencia. Este vínculo entre el sol y la fertilidad se replica en diversas culturas, como las comunidades indígenas de México, que aún hoy realizan ceremonias para honrar al astro rey y agradecer la abundancia de la tierra.

Viajando a través del tiempo y el espacio, nos encontramos con los druidas celtas, envueltos en la magia de los bosques y las piedras milenarias. Stonehenge, ese enigmático círculo de piedra en la campiña inglesa, se convierte en un escenario sagrado durante el solsticio de verano. Miles de personas se congregan para presenciar el espectáculo de luz y sombra, un ritual que conecta a las generaciones presentes con los ancestros que erigieron este monumento hace milenios. La naturaleza, la comunidad y la conexión con lo divino se entrelazan en una experiencia única y trascendental.

En la actualidad, la llama del solsticio sigue ardiendo, aunque transformada por el paso del tiempo. La música, la danza y los rituales contemporáneos mantienen viva la esencia de la celebración. La Fête de la Musique en Francia, con su explosión de melodías y ritmos, el Inti Raymi en Perú, una evocación del esplendor incaico que rinde homenaje al dios Sol, y el Midsummer en los países nórdicos, con sus coronas de flores silvestres y hogueras crepitantes, son ejemplos de cómo la tradición se reinventa y adapta a los tiempos modernos.

La masonería, con su rica simbología y su búsqueda incesante de la luz y el conocimiento, también encuentra en el solsticio de verano un momento de profunda reflexión. El crecimiento, tanto en el plano material como en el espiritual, la planificación para el futuro y la conexión con los ciclos naturales son temas centrales en las ceremonias y rituales masónicos. El solsticio se convierte en una oportunidad para construir ese "templo interior", una metáfora recurrente en la masonería que simboliza el desarrollo personal y la búsqueda de la verdad. Algunas logias incluso celebran al aire libre, aprovechando la generosidad de la luz solar.

En este contexto, la visita de la Gran Logia de Estado Soberana e Independiente El Potosí a la Gran Logia Valle de México durante el solsticio de verano adquiere una significación especial. Este encuentro entre dos instituciones con una larga y rica tradición masónica representa una oportunidad para fortalecer los lazos fraternos, compartir conocimientos y reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la humanidad. En un mundo convulsionado por conflictos y divisiones, la preocupación por el crecimiento de las guerras, expresada por el Arq. Juan Carlos Machinena Morales, nos recuerda la importancia de trabajar por la paz, la tolerancia y el entendimiento mutuo. El solsticio de verano, con su simbolismo de luz y renovación, nos invita a iluminar el camino hacia un futuro más justo y fraterno.

Fuente: El Heraldo de México