Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

23 de junio de 2025 a las 19:50

Sheinbaum vs. Gasolinazo

La tensión geopolítica vuelve a poner en jaque la estabilidad económica mundial y México, como pieza clave en el tablero energético, no es la excepción. La amenaza del cierre del Estrecho de Ormuz, una arteria vital para el flujo del crudo internacional, por parte de Irán, ha despertado la incertidumbre sobre un posible encarecimiento de los combustibles y sus repercusiones en la economía mexicana. Ante este escenario, la ciudadanía se pregunta, con justa razón, ¿cómo nos protegeremos de un alza descontrolada en el precio de la gasolina?

La respuesta, según lo expresado por la presidenta Claudia Sheinbaum, reside en un mecanismo ya establecido: el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Este impuesto, que grava las gasolinas, funciona como una válvula de escape para amortiguar las fluctuaciones del mercado internacional. En caso de un aumento significativo en el precio internacional del crudo, el IEPS actuaría como un subsidio, conteniendo el impacto en el bolsillo de los mexicanos.

Este mecanismo, si bien efectivo para mitigar las alzas a corto plazo, abre un debate sobre la sostenibilidad a largo plazo de este tipo de medidas. ¿Hasta qué punto el IEPS puede absorber las presiones de un mercado volátil? ¿Qué otras estrategias se están considerando para fortalecer la seguridad energética del país? Estas son preguntas que requieren un análisis profundo y una transparencia total por parte de las autoridades.

Recordemos que la dependencia del precio internacional del petróleo nos hace vulnerables a las turbulencias geopolíticas. Si bien la presidenta Sheinbaum ha destacado los avances en la soberanía energética, con la mayor parte del petróleo producido en México refinándose en el país, la realidad es que aún estamos expuestos a los vaivenes del mercado global.

La decisión de Irán de cerrar el Estrecho de Ormuz, en respuesta a las tensiones con Estados Unidos, nos recuerda la fragilidad del equilibrio mundial. El 20% del crudo mundial transita por esta vía marítima, lo que convierte a esta zona en un punto neurálgico de la economía global. Un cierre prolongado podría tener consecuencias devastadoras, no solo para los países productores, sino también para los consumidores de todo el mundo.

En este contexto, las palabras de la presidenta Sheinbaum sobre la soberanía de los pueblos y el derecho de cada nación a decidir su forma de gobierno cobran especial relevancia. La postura de México, basada en el respeto al derecho internacional y la no intervención, es fundamental para promover la estabilidad y la paz en un mundo cada vez más interconectado. Sin embargo, la diplomacia y los principios deben ir acompañados de estrategias concretas para proteger la economía nacional ante las incertidumbres del escenario internacional.

Es crucial que el gobierno mantenga informada a la ciudadanía sobre las medidas que se están tomando para afrontar esta situación. La transparencia y la comunicación son esenciales para generar confianza y evitar especulaciones que puedan desestabilizar aún más la economía. El futuro del precio de la gasolina, y con él, el bienestar de millones de mexicanos, depende de las decisiones que se tomen en los próximos días. Estaremos atentos a los acontecimientos y seguiremos informando sobre este tema crucial para el país.

Fuente: El Heraldo de México