Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Ciberseguridad

23 de junio de 2025 a las 22:15

Adiós WhatsApp: Usuarios en riesgo

La sombra de la ciberseguridad se cierne sobre el Capitolio estadounidense, y WhatsApp se encuentra en el centro de la tormenta. A raíz de las recientes tensiones geopolíticas, con el bombardeo de bases nucleares iraníes como telón de fondo, la Cámara de Representantes ha tomado una decisión drástica: prohibir el uso de la popular aplicación de mensajería en todos los dispositivos gubernamentales de su personal. Esta medida, anunciada por Mike Johnson, director administrativo de la Cámara, busca blindar la información sensible de los servidores públicos ante posibles vulnerabilidades.

La prohibición de WhatsApp no es un caso aislado. Se enmarca dentro de una estrategia más amplia que busca reforzar la ciberseguridad en el ámbito gubernamental. En los últimos años, el Congreso ha venido restringiendo el uso de diversas plataformas tecnológicas, especialmente aquellas relacionadas con la Inteligencia Artificial. Nombres como DeepSeek, ByteDance (matriz de TikTok) y Microsoft Copilot ya figuran en la lista negra del Capitolio. Incluso ChatGPT, la estrella emergente de la IA, ha visto limitada su presencia en las oficinas gubernamentales, permitiéndose únicamente el uso de su versión de pago, ChatGPT Plus.

¿Qué hace a WhatsApp tan peligrosa? La Oficina de Ciberseguridad de Estados Unidos lo tiene claro: la falta de transparencia en la gestión de datos de usuarios, la ausencia de cifrado en la información almacenada y los potenciales riesgos de seguridad asociados a su uso. Estas son las razones que han llevado a la drástica decisión de prohibir su descarga y uso en cualquier dispositivo perteneciente a la Cámara de Representantes, ya sea móvil, de escritorio o a través del navegador web.

La orden es tajante: “El personal de la casa NO puede descargar ni conservar la aplicación WhatsApp”. Un mensaje claro que refleja la creciente preocupación por la seguridad de la información en el contexto actual. ¿Es WhatsApp realmente una amenaza? El debate está abierto. Lo que es innegable es que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para los gobiernos de todo el mundo, y medidas como esta, aunque drásticas, buscan proteger la integridad de la información en un mundo cada vez más digitalizado e interconectado.

Esta decisión, sin duda, generará controversia. Muchos se preguntarán si se trata de una medida proporcionada o si existen alternativas menos restrictivas. La eficacia de la prohibición también será objeto de análisis, ya que controlar el uso de aplicaciones en dispositivos personales puede ser un desafío. Lo que está claro es que la ciberseguridad se ha convertido en un campo de batalla crucial en el siglo XXI, y la lucha por proteger la información sensible promete ser larga y compleja.

Mientras tanto, la prohibición de WhatsApp en la Cámara de Representantes sirve como un recordatorio de la vulnerabilidad de nuestros datos en el mundo digital y de la importancia de adoptar medidas para protegerlos. ¿Será esta la primera de muchas restricciones similares? El tiempo lo dirá. Lo que es cierto es que el panorama de la ciberseguridad está en constante evolución y debemos estar preparados para adaptarnos a los nuevos desafíos que se presenten.

Fuente: El Heraldo de México